ARTE & CIENCIA

 

ARTE & CIENCIA

A muy grandes rangos el arte es el uso de la habilidad y la imaginación, para crear objetos, experiencias, melodias o entornos con el fin de lograr el placer estético y por su parte la ciencia es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados, y susceptibles de ser articulados unos con otros.

En la cultura occidental se puede observar un caminar casi paralelo, y en general no conflictivo, entre el arte, la ciencia y las técnicas, hasta el siglo XVIII. En la Antigüedad y el Medioevo el conocimiento del hombre sobre la realidad formaba un corpus relativamente homogéneo en el que se distinguían sólo algunas disciplinas específicas.

Ciencia y arte no estaban delimitados (definidos y valorados) del mismo modo que lo están hoy. Existía sí una fuerte diferenciación entre la actividad intelectual y la manual, razón por la cual lo que hoy denominamos artes visuales (arquitectura, pintura, escultura, etc), estaban consideradas "técnicas" ("techné" en tiempos de los griegos y "artes mecánicas" durante el Medioevo) y estaban claramente diferenciadas del saber científico y filosófico, pero en cambio la literatura y la música pertenecían al campo del quehacer intelectual (la música relacionada con la armonía y por tanto con la matemática y la astronomía y la literatura ligada a la filosofía y a la historia).


Es interesante agregar que en el concepto griego de técnica, como en la noción posterior (latina y medieval) de arte, se encierran diversos significados: por un lado, ambos implican un saber hacer, y suponen que ese saber es conocimiento de las reglas que rigen el hacer. Para los antiguos y los medievales técnica y arte significaban destreza, es decir, la destreza que se requería para construir un objeto.

CAMBIOS EN EL CONCEPTO DEL ARTE




La aparición de la fotografía y con ella la posibilidad de reproducir técnicamente las obras de arte y difundirlas más allá del reducido ámbito del Museo, la Galería o el Salón de conciertos. Con la fotografía el artista pierde el monopolio de la producción de las imágenes. La pintura y la escultura dejan de ser una la representación de la realidad para tornarse, cada vez más, en una reflexión sobre el espacio.

Con la aparición de las masas, se abren nuevos ámbitos para la circulación de las obras. Con el surgimiento de la industria aparecen los diseños que conforman un área de intersección entre ciencia y arte. Los diseños, a los que podemos definir como tecnologías, tienen sin embargo un fuerte anclaje en las ciencias sociales (por su dimensión comunicacional) y en el arte (por su dimensión estética).

En el plano de la Estética (entendida como Filosofía del Arte) y de la práctica artística, el arte ha dejado de ser considerado como un mero hacer; han surgido posiciones que retoman la vieja definición de arte como saber hacer poniendo el acento tanto en el hacer como en el saber. El arte deja de ser considerado una práctica cuya función es reproducir la realidad mejorándola, embelleciéndola, sino que se lo valora como una forma de conocimiento que se expresa a través de diversos lenguajes (visual,musical, teatral, cinematográfico, etc.).

INTUICIÓN Y ARTE



A partir de la discusión de la supuesta superioridad del conocimiento científico, Feyerabend arriba a la conclusión de que entre ciencia y arte no existe una separación tan tajante y estricta como habitualmente se cree, debemos recordar:"...que la separación existente entre las ciencias y las artes es artificial, que es el efecto lateral de una idea de profesionalismo que deberíamos eliminar, que un poema o una pieza teatral pueden ser inteligentes a la vez que informativas (Aristófanes, Hochuth, BrechO y una teoría cientifica agradable de contemplar (Galileo, Dirac), y que podemos cambiar la ciencia y hacer que esté de acuerdo con nuestros deseos." (Feyerabend: 1982 p. 122).

En el artículo mencionado, publicado en Adiós a la razón, nuestro autor se propone analizar algunas características de las ciencias y de las artes y procura esclarecer aspectos de las relaciones entre ambas; para lograrlo analiza las categorías de Alois Riegl, (un historiador del arte) y las aplica al ámbito de las ciencias.

CLASIFICACIÓN DEL ARTE EN LA ANTIGUEDAD

Las distintas clasificaciones de las artes catalogaron las diferentes disciplinas según criterios en extremo diversos. Así, se clasificaron según sus objetivos (placer o utilidad), según su relación con la realidad (objeto o imitación),según el tipo de esfuerzo realizado (artes liberales o artes vulgares), según sus productos resultantes (artes teóricas o artes prácticas), según su “valor” (artes mayores o artes menores), y según su nivel de espiritualidad (desde las artes que producen objetos físicos, hasta las artes puramente intelectuales) (Tatarkiewickz, 2001, p.85). Sin embargo, no todas las clasificaciones perduraron a través del tiempo. 

Únicamente trascendieron las clasificaciones que catalogaron las disciplinas en función de la configuración jerárquica de la sociedad en la antigüedad, es decir, las que se encontraban definidas por sus objetivos –las artes que producían placer o las que tenían algún tipo de utilidad– y las que se encontraban definidas por el tipo de esfuerzo realizado –las artes liberales que podían ser practicadas por hombres libres, y las artes vulgares practicadas por el vulgo, las mujeres o los esclavos– clasificación basada en la aversión de los antiguos griegos al trabajo físico (Shiner, 2004, p.57). 

La clasificación basada en el tipo de esfuerzo realizado dividía las disciplinas entre artes liberales y artes vulgares (o serviles), separaba las actividades netamente intelectuales, cultivadas por hombres libres, de las que se definían por la intervención de alguna forma de trabajo físico y/o pagado (Shiner, 2004, p.48). 

Las artes liberales estaban conformadas por la gramática, la retórica, la aritmética, la geometría, la astronomía, mientras las artes vulgares incluían la arquitectura, la escultura, la pintura y otras actividades de carácter manual.

INVESTIGACIÓN EN LA CIENCIA Y EL ARTE



Ahora bien, en la actualidad estos dos ámbitos se mantienen separados. Por una parte, las ciencias se encuentran definidas por las reglas impuestas desde un orden dominado por la hegemonía de las Ciencias Naturales en la definición de la investigación como un conjunto de métodos altamente ordenados, regulados y controlados (Lesage, 2009), y por otra parte, el arte, que en sí mismo se define como una investigación empírica en tanto conjunto de métodos no sistemáticos (Borgdorff, 2009).

Sin embargo, desde cierta perspectiva y a través de ciertos procesos (como la investigación artística) las artes proponen nuevas formas para enlazar estos ámbitos separados, ámbitos que en algún momento se encontraron articulados de tal forma que resultaban casi indefinibles sus fronteras. Para empezar, el arte es un ámbito que se ha configurado de forma distinta al ámbito de la ciencia. La enseñanza de la práctica artística se desarrolla en academias y universidades en las que la relación entre arte y ciencia se convierte en compleja. Si los artistas no están entrenados como los científicos, ni deberían ser entrenados como tales, desde la perspectiva hegemónica de las Ciencias Naturales señalada, la obligación de investigar en las academias y universidades no tendría sentido (Lesage, 2009)

Si bien, la investigación artística no busca producir conocimiento de la manera en la que lo hace la investigación científica, busca mejorar y ampliar el universo simbólico y estético en el que se desenvuelve el ser humano. En este sentido, la investigación artística incluye la producción de imágenes, narrativas, sonidos o experiencias, amplía la posibilidad de producción de sensaciones y sentidos. En cuestiones metodológicas, la investigación artística toma distancia y se aleja de la tradicional sistematización metodológica científica debido a su acercamiento a procesos de búsqueda y de indagación no-sistemáticos y poco regulados, concediendo amplia importancia a los encuentros significativos (serendipia) que operan en los procesos de ensayo y error propios de la práctica artística.

En este punto, el arte y la academia, como forma institucional de la ciencia, según se señaló, sostienen una relación particular. Por un lado, lo académico se identifica como una etiqueta que representa calidad en las universidades, no obstante, lo académico también podría considerarse como sinónimo de pérdida de creatividad o pérdida de ingenio en la práctica artística. Así, el arte y la investigación artística juegan un rol importante en los procesos de “academización” de la práctica artística, como la búsqueda del desplazamiento del arte hacia una condición de hecho científico (por ejemplo en las llamadas clínicas artísticas, en la transformación del taller en “laboratorio” y en los constantes “mapeos” artísticos que se presumen datos a ser consumidos y utilizados en investigaciones científico-sociales) y en los procesos en los que la investigación científica se inclina hacia las exploraciones impredecibles y azarosas (Borgdorff, 2009), como en la crisis de un paradigma científico. Como los artistas, señala Kuhn, “los científicos creadores deben ser capaces de vivir, a veces, en un mundo desordenado (Kuhn, 1998, p.130)

ATIVIDAD TUTORIA III (ARTE & CIENCIA) 


Para la realización de este ejercicio los compañeros propusieron un concurso de preguntas donde se tocaron los temas relacionados de arte y ciencia en cada uno de los lenguajes artisticos.

                           CONCLUSIONES

En sus inicios los terminos de Arte y Ciencia estaban intimamente ligados ya que todo especialista en su oficio se le consideraba un artista, más adelate gracias a los griegos nacieron las artes nobles y las artes vulgares, mucho tiempo despues la división se fortalecio con la llegada de las ciencias duras.

Tanto el artista como el cientifico tienen en comun algunos puntos de encuentro como se evidencia de forma explicita en la arquitectura con la llegada de la bauhaus quien elevo la arquitectura utilitaria a la categoria de arte desde un estudio primario de los materiales.



Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ARTE PREMODERNO

VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX